
jueves, 29 de diciembre de 2011
32.- ORACIÓN Y SOLIDARIDAD

miércoles, 28 de diciembre de 2011
lunes, 26 de diciembre de 2011
30.- SOY CATÓLICO, PERO NO PRACTICO

Para comprender el catolicismo español hemos de remontarnos a mediados del pasado siglo y considerar que el régimen en el poder político de entonces, que se perpetuó, durante cuarenta años, hasta la llegada de la democracia en 1978, impuso el nacional catolicismo, es decir, la Religión Católica como la religión oficial del Estado.
domingo, 11 de diciembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
25.- UNA ENTREVISTA A DIOS
-Pasa, me dijo Dios. ¿Tú eres el que quiere entrevistarme?
-Bueno, le contesté, si tienes tiempo...
Se sonrió y dijo: Mi tiempo se llama Eternidad y alcanza para todo.
¿Qué preguntas traes?
¿Qué preguntas traes?
viernes, 30 de septiembre de 2011
24.- SACERDOTES Y SEGLARES

martes, 27 de septiembre de 2011
23.- EL CRISTIANO, HOMBRE DE ORACIÓN

22.- SACERDOTES Y RELIGIOSOS PEDERASTAS
Había historias recientes y antiguas, cuyos autores, a lo sumo, habían sido trasladados de parroquia, pero que, pasado algún tiempo, habían vuelto a las andadas. La prensa destapó el enorme desaguisado y puso en un brete a los Obispos, responsables de dichos sacerdotes.
lunes, 26 de septiembre de 2011
21.- LA CORRESPONSABILIDAD
Es inevitable la pregunta, ¿por qué los católicos, en los países democráticos, pueden participar en la elección de los responsables políticos y, sin embargo, no pueden hacer lo mismo con sus responsables eclesiásticos?
miércoles, 7 de septiembre de 2011
20.- UNIDOS POR EL ESPIRITU
”Dijéronse unos a otros: Vamos a hacer ladrillos y a cocerlos al fuego... vamos a edificar una ciudad y una torre, cuya cúspide toque los cielos y nos haga famosos, por si tenemos que dividirnos por la haz de la tierra.
Bajó Yavé a ver la ciudad... y se dijo: He aquí un pueblo uno, pues tienen todos una lengua sola.. Bajemos y confundamos su lengua de modo que no se entiendan unos a otros.
Y los dispersó de allí por toda la haz de la tierra, y así cesaron de edificar la ciudad. Por eso se llamó Babel” (Gen 11, 1-9)
19.- LAS RIQUEZAS DE LA IGLESIA

Para hablar de las riquezas de la Iglesia se deben tener presentes unas cuestiones que, con frecuencia, olvidan los comentaristas de los medios, y que quiero desarrollar en estos cinco puntos:
1ª. No se puede comparar las necesidades económicas de la Iglesia en nuestros tiempos con las necesidades económicas del pequeño grupo de los apóstoles reunidos en torno a Jesús. No se puede hacer dialéctica diciendo: Jesús nació pobre en Belén y el Papa, en Roma, vive en un rico palacio.
18.- LA PASTORAL FAMILIAR
Es básica y debe ser asumida y operante.
Básica, porque la familia es la primera célula vital, y de su funcionamiento depende todo el futuro de la sociedad.
Asumida, es decir, acogida y aceptada por todos, ya sean sacerdotes o seglares.
Operante, concretada en acciones claras y específicas, que se puedan llevar a la práctica.
17.- EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

La historia de la humanidad está llena de luchas fratricidas, fanatismos e intolerancias en los que la religión ha sido su móvil o pretexto.
16.- LA ASAMBLEA LITÚRGICA
Celebración
de la presencia de Cristo resucitado
El domingo no es sólo la celebración de un acontecimiento pasado, sino que es la celebración de la presencia viva del resucitado en medio de los suyos. Para anunciar y vivir adecuadamente esta presencia no basta la oración individual porque no hemos sido salvados a título personal sino en cuanto formamos parte del Pueblo de Dios.
El domingo no es sólo la celebración de un acontecimiento pasado, sino que es la celebración de la presencia viva del resucitado en medio de los suyos. Para anunciar y vivir adecuadamente esta presencia no basta la oración individual porque no hemos sido salvados a título personal sino en cuanto formamos parte del Pueblo de Dios.
15.- CRISTO, LUZ DEL MUNDO

Los romanos celebraban “el día del sol” con diversos cultos con los que proclamaban la divinidad del astro rey.
Los cristianos de los primeros siglos cristianizaron esta fiesta pagana y orientaron la celebración de este día hacia Cristo, verdadero “sol” de la humanidad. San Justino, escribiendo a los paganos, les dice que los cristianos hacen sus reuniones en “el día llamado del sol”.
14.- EL DOMINGO, DÍA DEL SEÑOR

“Celebramos el domingo por la venerable resurrección de nuestro Señor Jesucristo, no sólo en Pascua, sino cada semana”. ( Inocencio I, a principios del siglo V).
San Basilio dice en una homilía: “El domingo, honrado por la resurrección del Señor, es la primicia de todas los demás días”.
13.- EL GOZO DEL DESCANSO
Si ejemplar para el hombre es el “trabajo” de Dios, también lo es su “descanso”. El descanso de Dios no ha de interpretarse como inactividad, porque Dios, por su propia naturaleza, nunca puede dejar de actuar.
El “descanso” de Dios subraya la plenitud de la obra llevada a término y expresa el fin de un trabajo “bien hecho”.(Gen 1, 31); es un tiempo para gozar de la obra realizada, una mirada complaciente sobre todas las cosas, en especial, sobre el ser humano, vértice de la creación.
12.- EL DÍA DEL SEÑOR

11.- LA OBRA DEL CREADOR

“ Por medio de la Palabra se hizo todo (Jn 1, 3)
La experiencia cristiana del domingo es de fiesta pascual, la celebración de la nueva creación, que está comprendida en el designio de Dios al crear el mundo.
El Verbo se hizo carne “en la plenitud de los tiempos” (Gal 4, 4), pero antes, “por Él fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres; visibles e invisibles ...todo fue creado por Él y para Él” (Col 1, 16)
martes, 6 de septiembre de 2011
10.- LA IGLESIA, UNA Y SANTA POR EL ESPIRITU
La Iglesia es “una” en virtud del Espíritu
Dice San Ireneo: “Donde está la Iglesia, allí está el Espíritu y donde está el Espíritu, allí está también la Iglesia”.
La relación entre el Espíritu y la Iglesia no es una relación externa, de ayuda o asistencia, sino una relación de edificación y de constitución.
lunes, 5 de septiembre de 2011
6.- LA NUEVA ALIANZA

Los actuales discípulos vamos al encuentro de Dios por medio de Jesús resucitado. Él mismo dijo de si que era el camino, la verdad y la vida. Los cristianos hacemos en Jesús nuestra alianza con el Padre.
jueves, 1 de septiembre de 2011
3.- CONTANDO ELTIEMPO

2.- EL CALENDARIO ROMANO

Al hablar del calendario romano, nos referimos solamente al fijado por el Emperador Julio César.
En el año 507 A.U.C.(1) que equivale al año 46 a.C. el Emperador Julio César encargó al astrónomo egipcio Sosígenes la reforma del calendario vigente hasta entonces.
El calendario romano de Julio César es muy parecido al que nosotros tenemos en la actualidad:
sábado, 27 de agosto de 2011
1.- LA ERA CRISTIANA
El año 523 d.C., el Papa San Omisdas encargó al monje Dionisio el Exiguo, llamado así por su pequeña estatura, que estableciese la fecha del Nacimiento de Cristo como fecha inicial de la era cristiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)